jueves, 2 de enero de 2020

FRANK J. WEFFER | Felipe Estévez fue el héroe de la Batalla Naval de Chichiriviche.

FRANK J. WEFFER | Felipe Estévez fue el héroe de la Batalla Naval de Chichiriviche.


Mis saludos y mis respetos a todos… una vez mas es un placer poder colaborar en la construcción de una identidad local genuina, llena de conocimientos de nuestra rica historia local.

Definitiva se llegó el tiempo, de conocer, saber, aprender y divulgar nuestra historia, pero también de honrar a grandes hombres que lucharon y dieron su vida a favor de nuestra independencia. Por esta razón antes de que hagan lectura, propongo al pueblo y elevare ante las autoridades correspondiente que se designe al menos una Calle, alguna institución y porque no una Plaza en Honor a este insigne hombre de armas.

Según Eumenes Fuguet, 2017. Durante las acciones por la independencia, destaca el capitán de navío Felipe Santiago Esteves, nacido en Maiquetía el primero de mayo de 1779, muy joven fue enviado a Cádiz para iniciar la formación náutica durante cuatro años, que más adelante le facilitaría desenvolverse en múltiples avatares independentista, realizo actividades en las costas venezolanas y caribeñas. A raíz del movimiento revolucionario del 19 de abril, la Junta Suprema de Caracas, le ordeno custodiar entre Puerto Cabello y Punta Tucacas o Cerro Morrocoy, a bordo de la goleta “Princesa”.

Su bautizo de fuego marino sucedió el 23 de agosto de 1811, al enfrentarse al coronel Juan Gabaso en Chichiriviche, resultando triunfante a pesar de las heridas sufridas durante el abordaje. En tal acción naval pudo liberar unos prisioneros y capturar importante cantidad de armas y municiones; esa actividad le permitió ascender a alférez de fragata en octubre de 1811.

El Libertador le reconoce a Felipe Santiago Esteves sus invalorables servicios a la República, designándolo el año 1818, Comandante General de la Marina en el Alto y Bajo Orinoco. En 1819, transporto a los voluntarios ingleses, irlandeses y alemanes desde Angostura hacia el Arauca. En febrero de 1819 el Libertador lo ascendió al grado de capitán de navío, otorgándole ese año la máxima condecoración “Los Libertadores de Venezuela” con la designación de “Benemérito”. Cumplida con éxito la Campaña de Carabobo, este lobo de mar es destinado a cumplir funciones en cargos administrativos en la Marina de Guerra hasta el año 1829, cuando es designado Ministro de la Corte Marcial. 

Falleció en Caracas el 27 de agosto de 1849, su nombre es llevado con orgullo por promociones de oficiales y de alumnos de la Armada, una Medalla Naval y el Centro de Adiestramiento Naval, fundado en 1948, recuerdan su legado emancipador.

FRANK J WEFFER | El 29 de Diciembre se celebran 193 años de cuando Bolívar pasó por Chichiriviche.

FRANK J WEFFER | El 29 de Diciembre se celebran 193 años de cuando Bolívar pasó por Chichiriviche.


Saludos nuevamente, Dios me los bendiga.

Les confieso que una de las historias que mas me apasionó en mi infancia, fue precisamente cuando mi abuelo Julio Vásquez Carreyo (+) me contó que por Chichiriviche había pasado Simón Bolívar, y con los años algunos ancianos me comentaban que esa fue la razón por la cual existía el Paseo Bolívar en Chichiriviche.

Pese a que la historia es larga, practique un resumen muy bien elaborado para resaltar lo que me conviene en este momento, que es resaltar la historia local.
Avanzada a través del largo camino sudamericano

Luego de finalizar las campañas sureñas y propiciar su afán de regresar a la Patria, ante la llegada de noticias del descontento que reinaba en Venezuela a causa de la proliferación de tres partidos políticos (pardócratas, monárquicos y demócratas) y de las ideas antipatrióticas del general José Antonio Páez, Simón Bolívar partió de la ciudad de Lima (Perú) el día 4 de septiembre de 1826.

Al embarcarse en el puerto de El Callao llega a Guayaquil para entrevistarse con los coroneles paecistas Urbaneja e Ibarra y desde allí continúa hacia Quito (Ecuador). El 5 de octubre sale para Bogotá (Colombia). El 25 de noviembre sigue la ruta hacia la Villa del Rosario (San José de Cúcuta, Colombia) donde ordena tomar medidas para reclutar tropas y continuar el avance. Entra a Venezuela el día 29 de noviembre por el río Zulia y llega a los Puertos de Altagracia, en el lago de Maracaibo, donde está su fiel amigo el general Rafael Urdaneta a quien le entrega ese departamento mediante un decreto que ordena a los realistas pasar a las órdenes patriotas. Bolívar durante todo el trayecto recibe emisarios que le informan confusamente acerca de las artimañas políticas que ocurren en Caracas, Valencia y Puerto Cabello.

Bolívar en tierras de la provincia de Coro

Al iniciar Bolívar el recorrido en bestias y carretas por las áridas, ardientes y desoladas tierras corianas atravesó la zona de Mene de Mauroa y llegó a la localidad conocida como Casigua donde fue recibido por el comandante militar del cantón de Casicure, capitán Pedro Rodríguez.

Al día siguiente, siendo 21 de diciembre, el Genio de América y la comitiva realizan su llegada al pueblo de Borojó. Al llegar al pueblo de Capatárida el Libertador descansa por breves horas en la casa propiedad de los esposos don Basilio Mavare y doña Valentina Álvarez, ubicada en la hoy llamada calle Bruzual. Los viajeros avanzan el rumbo desde Zazárida y llegan al hermoso paraje de Mitare. A primera hora de la mañana del día 23, al haber saboreado el exquisito “cache” (café) mitarero, los viajeros tomaron el camino real que conduce a Santa Ana de Coro.

En la ciudad el Libertador tuvo necesidad de leer la proclama que el general José Antonio Páez había escrito el día 15 y que fue llevada a Coro vía Curazao, donde hacía saber a los moradores que Bolívar haría acto de presencia en las tierras caquetías como simple y común ciudadano. Por tal motivo, con actitud enérgica, nuestro héroe escribió una carta a Páez y otra al general Rafael Urdaneta, sostuvo conversaciones con personalidades ligadas al quehacer político patriota, impartió órdenes a las autoridades civiles Borras y Hermoso, recibió a oficiales del ejército, concedió audiencia a representantes de la sociedad coriana y conversó con los comerciantes.
Su llegada a Chichiriviche.
La marcha itinerante continuó hacia Cumarebo, lugar donde el Libertador pernoctó la Nochebuena de Navidad. Luego cabalgó hacia Píritu, Mirimire, Capadare y el 29 de Diciembre de 1826 llega a Chichiriviche, estado Falcón, donde un bergantín estaba a la espera para el traslado hasta el puerto de Tucacas al día siguiente. 
Al abandonar Tucacas Simón se embarcó hacia Puerto Cabello donde pasó la noche de año nuevo. Prosiguió viaje el 4 de enero de 1827 para encontrarse con Páez en Naguanagua y luego avanzó hacia Valencia, lugar donde llegó a las cinco de la tarde. Ese día se estaban cumpliendo cuatro meses de la partida desde Perú. Bolívar, al emprender nuevamente la marcha con renovados bríos, el 2 de marzo llegó a la ciudad de Caracas donde fue recibido con sinceras ovaciones.

martes, 24 de diciembre de 2019

Gobierno inicia cruzada para la protección de cotorra margariteña

¡En peligro de extinción!

Gobierno inicia cruzada para la protección de cotorra margariteña


YVKE Mundial/Rnv
La emblemática cotorra margariteña (amazona barbadensis), ave en peligro de extinción en el estado Nueva Esparta, zona insular del país, se encuentra en plena temporada de reproducción, por lo que organismos ambientalistas han redoblado las estrategias de protección.
Cada año, entre marzo y agosto, las cotorras margariteñas crían sus pichones en la Península de Macanao, en el oeste de la entidad. Es también la época en que los saqueadores y traficantes de aves se dedican a sacar a estos pichones de sus nidos para abastecer el comercio ilegal de mascotas. Este hecho convierte a esta ave en el loro en mayor riesgo de extinción en Venezuela.
El coordinador del Programa Bioínsula de la ONG Provita, José Manuel Briceño, detalló que expertos realizan actualmente rondas nocturnas y de madrugada por los nidos para evitar los saqueos por parte de personas inescrupulosas.
Indicó que recientemente se desarrolló un censo del número de cotorras en la región, que brindó resultados positivos en cuanto a la repoblación de esta especie.
“En este momento la población de cotorras margariteñas sobrepasa los 2.000 ejemplares, lo que es bastante satisfactorio”, precisó.
Para proteger a la cotorra margariteña, Provita tiene prevista una jornada de siembra de árboles en la Península de Macanao, desde este miércoles 24 hasta el 28.
“Para nosotros sembrar estos árboles es muy importante porque en el futuro se pueden convertir en lugares ideales para que aniden y duerman las cotorras margariteñas, que tenemos más de 20 años protegiendo”, dijo Marianna Domínguez, de Provita.
Junto a la organizaciones ambientalistas, entes gubernamentales como el Ministerio para Ecosocialismo y Agua, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y organizaciones comunales trabajan para proteger la especie.
Reforzar la vigilancia y fiscalización en la zona, aumentar la presencia policial y militar como medida para minimizar la actividad de cacería y comercialización de pichones y activar dispositivos especiales durante la época de reproducción para evitar la extracción de aves son acciones fundamentales que los distintos niveles del Gobierno han aplicado en los últimos años para preservar esta especie.

Caimán de la Costa: el cocodrilo más grande de América está en peligro de extinción

Según el Ministerio de Ecosocialismo

Caimán de la Costa: el cocodrilo más grande de América está en peligro de extinción




Prensa Ministerio de Ecosocialismo
El Caimán de la Costa (Crocodylus acutus), es una especie de cocodrilo que habita en las bocas de los ríos que desembocan en manglares y áreas salobres de las zonas costeras de Venezuela, encontrándose en la actualidad en peligro de extinción, según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
Esta especie se encuentra resguardada en áreas protegidas como el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Parque Nacional Sierra de Perijá, Parque Nacional Morrocoy y el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, entre otros.
Con la incorporación de especialistas ambientales a la Red de Investigación y Seguimiento Ambiental impulsada por el Instituto Nacional de Parques (Inparques), se establece un sistema de investigación y monitoreo que tributa a obtener un manejo más adecuado de estas áreas donde habita el caimán, en aras de contribuir al rescate de esta especie cuyas poblaciones han entrado en una dinámica decreciente.
Trabajando de manera articulada con el Poder Popular y diferentes organismos del Estado para tener un control de la población existente, el registro de la cantidad de especies y el monitoreo diario para saber si los ejemplares están aumentando o disminuyendo su población, esto con el fin de ver si las actividades que se están realizando favoreciendo al animal.
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua, ubicado en el estado Miranda, alberga una gran cantidad de ejemplares, contabilizándose el pasado mes de mayo un total de ocho nidificaciones con un proyecto consistente en la cría en cautiverio del caimán para reforzar las poblaciones silvestres y contribuir con su protección.
El Caimán de la Costa es de la familia de los Crocodylidae y posee una longitud promedio en los adultos de 5 metros con un peso medio de 500 kg, características que lo convierten en el cocodrilo más grande de América.
Su cabeza es estrecha y larga, con patas cortas y una cola muy desarrollada, sus párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos, razón por la cual pueden vivir tanto en agua dulce como salobre. Pueden pasar largos períodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.  
Las crías del caimán se alimentan de insectos acuáticos, anfibios y pequeños crustáceos, mientras que, cuando son jóvenes y adultos, su dieta se basa en toda clase de vertebrados incluyendo mamíferos de gran tamaño.
Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat por contaminación de los ríos o por la disminución de sus caudales a causa de la deforestación de los márgenes y cabeceras de la costa, siendo muchas lagunas costeras y áreas de manglares usadas con fines turísticos. Para su cuido, es importante proteger el hábitat donde estos habitan y tienen su actividad reproductiva para el desarrollo de nuevas poblaciones.
El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas a través de Inparques trabaja en beneficio de la preservación y conservación de nuestra diversidad biológica, siguiendo los lineamientos del Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria de “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

sábado, 29 de junio de 2019

Chichiriviche y el Parque Nacional Morrocoy

Chichiriviche y el Parque Nacional Morrocoy


Chichiriviche está rodeado en su extremo este por islas de arenas blancas pertenecientes al Parque Nacional Morrocoy conocidas como "Los Cayos"

En el estado Falcón se localiza uno de los destinos más solicitados del noroccidente de Venezuela, Chichiriviche, una ciudad venezolana  ubicada en la costa oriental, a 195 km al sureste de Santa Ana de Coro capital del estado conocido por sus playas.

Chichiriviche está rodeado en su extremo este por pequeños cayos o islas de arenas blancas pertenecientes al Parque Nacional Morrocoy, al lado oeste esta locación en la costa venezolana dispone del humedal de Refugio de Fauna de Cuare y por el el extremo sur se encuentra el Golfete de Cuare.

Según las antiguas creencias de los aborígenes que habitaban la región, el nombre Chichiriviche proviene de una voz caribe que significa “lugar donde nace nuestro sol”, este sitio también está repleto de la cultura de los antepasados, de hecho, existe un lugar en a las afueras de Chichiriviche donde se encuentra “La Cueva del Indio” un sitio algo escondido con un muelle donde se observan petroglifos en toda la formación rocosa y que además ha sido un punto de turismo pero también el hogar por excelencia de los pájaros tijera que habitan la región.

Chichiriviche comparte junto con Tucacas los cayos del Parque Nacional Morrocoy que se extienden por las aguas del golfo Triste pero también en el terreno seco, son más de 20 lugares de atractivo turístico, desde Cayo Borracho que debe su nombre a sus agitadas aguas y el mareo que producen, pasando por Cayo Paíclas, Playa Azul, Playuela, Cayo Mero, Cayo Pescadores, Playuelita, la Piscina de los Juanes, Cayo sombrero y playas como Punta Brava en Tucacas o Boca Seca.

La experiencia de hacer snorkelling en esta playas del caribe es altamente recomendada, las aguas son tranquilas y cristalinas, además también poseen una fauna marina muy diversa distribuida a lo largo de los corales que se encuentran en las playas, de  igual forma pueden verse estas especies en las orillas de las playas como Playuela o Playa Azul.

Chichiriviche es la capital del Municipio Monseñor Iturriza, con una población estimada de más de 18.960 habitantes, su principal atractivo son sus playas pues sus calles en tierra firme no poseen tantos lugares de interés, sin embargo dispone en su infraestructura de lujosos hoteles, centros vacacionales, posadas, marinas comercios y de sitios de interés nocturno.

Fuente: 

http://www.noticias.com.ve/chichiriviche-y-el-parque-nacional-morrocoy/

lunes, 27 de mayo de 2019

Primeros Pobladores de Tocuyo de la Costa

Primeros Pobladores de Tocuyo de la Costa




Se presume que sus primeros pobladores fueron indígenas de la tribu de los Mapubares. Todavía se habla de la Misión de los Indios Mapubares que se estableció en los cerros cercanos a las poblaciones de El Alto y Santa Rosa; hasta hace pocos años se veían las ruinas del asentamiento. También se habla de asentamientos aborígenes en los cerritos cercanos a la población de La Villa, vía San Juan de los Cayos. Progresivamente se fueron mezclando con colonizadores españoles y esclavos traídos del África por la fuerza. Posteriormente se establecieron inmigrantes europeos procedentes principalmente de España e Italia. 




Del libro "Raíces de Pueblo" escrito por el Profesor José Antonio Zambrano Zabala, se puede deducir que la antigûedad de la población San Miguel de Río Tocuyo (como se le denominaba para entonces) data del año 1560 en adelante y ello por los hechos que a continuación se expresan: "Cuando se construyó la catedral de Coro (1583-1637), la madera que se utilizó para ello fue tomada en nuestras montañas circunvecinas, la tiraban al río, para luego, más tarde con las corrientes marinas llevarlas a las cercanías de La Vela o a los médanos de Coro

En el año de 1561, la Capitanía organizó un pequeño ejército, el cual salió de Coro en persecución del Tirano Aguirre y estando acantonado en la población de San Miguel de Río Tocuyo, fueron informados de que Lope de Aguirre había sido liquidado en la zona de Barquisimeto; luego, desde esta misma población, las referidas tropas gubernamentales regresaron a la ciudad de Coro". Ramón Rivero, cronista del municipio refiere: "Justo un año después del descubrimiento de la costa firme del nuevo mundo en 1498, llega otra expedición de españoles comandada por don Alonso de Ojeda. Le acompañan entre otros Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste por nuestras costas empezando en el Mar de las Perlas entre la península de Paria y la isla de Margarita

Después de atravesar el Golfo Triste, los expedicionarios llegan a una hermosa bahía que les llama poderosamente la atención por la seguridad que ofrecen sus tranquilas aguas. Al acercarse a tomar costa, los sorprende un ataque con flechas y dardos por parte de los aborígenes que los rechazan". Este hecho marcará el registro del primer encuentro armado que se produce en Sur América en la temprana edad del descubrimiento.

¿Que significa la Palabra Tocuyo?

¿Que significa la Palabra Tocuyo?


Origen Etimológico

El vocablo TOCUYO (TOO-QUY-YO) según Fidel Betancourt Martínez, historiador larense, es de procedencia caribe y significa: TOO: claridad, luz, el día, sol, el sol, cometa, aerolito, QUY: animalitos muchos y feos (luciérnagas) y YO: volar. Luego, de la unión de esas tres voces caribes viene nuestro nombre milenario. Otros nombres de origen indígena que han permanecido en la región son: 

De lugares: Sanare, Capadare, Marite, Mirimire, Chichiriviche, Tucacas, Chivare, Guacara, Tibana, Guacabana, Cuare, Bacoa, Tacarigua, Jatira, Jongo, etc. 

De cosas: totuma, tura, tuta, toco, taturo, topio, tuna, hamaca. De plantas: mapungo, camare, taque, semeruco, guatacare, barisigua, teco, tuna, jobo, etc.